JOVEN ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA
Agrupación de Cámara – (Obras de Spohr, Ravel, Stravinski)
Encuentros «JONDE»
Ubicación: Salón de Música del Castillo Palacio de Magalia
Duración: hora
PROGRAMA
Louis Spohr (1784-1859) Noneto, op. 31 (1813)
Maurice Ravel (1875-1937) Introducción y allegro, M 46 (1905)
Igor Stravinski (1882-1971) La historia del soldado, K029 (1918)
SINOPSIS
Este programa propone un viaje por tres visiones muy distintas del conjunto instrumental, en un arco temporal que abarca poco más de un siglo, pero en el que la música atraviesa transformaciones radicales. Desde el equilibrio clásico-romántico hasta las rupturas del siglo XX, las tres obras seleccionadas revelan cómo el formato camerístico puede ser terreno de pura invención.
Iniciamos con el Noneto en fa mayor, op. 31 (1813) de Louis Spohr (1784–1859), una obra refinada que combina cuerdas y vientos en una escritura de gran lirismo y elegancia. En ella, Spohr —contemporáneo de Beethoven y Schubert— despliega un lenguaje equilibrado, sensible y lleno de color, en una de las primeras piezas concebidas específicamente para esta inusual formación.
Le sigue la exquisita Introducción y allegro (1905) de Maurice Ravel (1875–1937), escrita para arpa, flauta, clarinete y cuarteto de cuerdas. Encargada por la firma Érard para mostrar las posibilidades técnicas del arpa moderna, esta obra breve y brillante combina la claridad formal con una sensualidad tímbrica inconfundiblemente francesa.
El programa culmina con La historia del soldado (1918) de Igor Stravinski (1882–1971), concebida como teatro para ser «leído, tocado y danzado». Escrita en tiempos de guerra y con una formación instrumental reducida —violín, contrabajo, clarinete, fagot, trompeta, trombón y percusión—, la obra mezcla música popular, jazz, marcha y danza en un relato tan irónico como trágico, marcado por una economía de medios que no renuncia a la fuerza expresiva.
Un programa que revela cómo los pequeños formatos pueden dar lugar a mundos sonoros inmensos, donde cada instrumento cuenta una parte esencial de la historia.
BIO JONDE
La Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), perteneciente al INAEM (Ministerio de Cultura), fue creada en 1983 con el propósito de formar al más alto nivel a músicos españoles en la etapa previa al ejercicio de su profesión. Su objetivo prioritario es el perfeccionamiento profesional y artístico de sus músicos a través del estudio y la práctica del repertorio universal sinfónico y de cámara, por medio de la celebración de varios Encuentros anuales. Estos Encuentros son tutelados por profesores y dirigidos por directores de reconocido prestigio nacional e internacional, y culminan con la celebración de giras de conciertos, la participación en proyectos diversos y la grabación de un ya extenso catálogo de CD’s y DVD’s.
La JONDE ha contado con directores invitados como C.M. Giulini, K. Penderecki, E. Inbal, R. Frühbeck de Burgos, J. López-Cobos, P. Heras-Casado, J. Mena, J. Pons, E. Halffter, V. Petrenko, Ch. Hogwood, J. Conlon, G. Noseda, F. Biondi, P. Goodwin, G. Schuller, P. González, N. Coelho, A. Ros Marbà, V.P. Pérez y A. Zedda, y colaborado con solistas como M. Rostropóvich, E. Leonskaja, Ch. Zacharias, T. Berganza, J.D. Flórez, P. Sainz Villegas, R. Orozco o A. Polo, entre muchos otros.
La JONDE se ha presentado en numerosos auditorios, festivales y temporadas a nivel nacional e internacional. Igualmente, la JONDE ha desarrollado proyectos complementarios a su actividad principal y actualmente participa en programas internacionales de intercambio de músicos como EFNYO, Iberorquestas Juveniles y MEDINEA. Actualmente la JONDE mantiene una colaboración con la Fundació Ferrer de Música, para difundir anualmente el Premio Reina Sofía de Composición Musical y desarrollar un importante programa de becas para los jóvenes músicos de la Orquesta.