PABLO Y DANIEL ZAPICO
The Filippo Dalla Casa Collection
Ciclo «Matinés en el Castillo» – Festival Internacional de Música de Las Navas del Marqués
Pablo Zapico, archilaúd
Daniel Zapico, tiorba
Ubicación: Salón de música del Castillo Palacio de Magalia
Duración: 1 hora
El concierto contará con intervenciones explicativas del ensemble sobre el repertorio interpretado
PROGRAMA
Antonino Reggio (1725-1780) – Andantino y Minué de la Sonata I en Do Mayor Hr 130
Filippo Dalla Casa (1737-ca. 1811) – Allegro / Andante / Grave
Antonino Reggio (1725-1780) – Andantino de la Sonata XV en Sol Mayor Hr 144 / Allegro de la Sonata VIII en Re menor Hr 137
Tommasso Martelli (?-1706) y Filippo Dalla Casa (1737-ca. 1811) – Aria del Martelli
Filippo Dalla Casa (1737-ca. 1811) – Allegro
Antonino Reggio (1725-1780) – Larguetto y Minué de la Sonata XXI en La menor Hr 150
Filippo Dalla Casa (1737-ca. 1811) – Grave
Filippo Dalla Casa (1737-ca. 1811) y Anónimo – Sinfonia à solo di Arciliuto (Largo / Allegro / Largo / Allegro)
SINOPSIS
La tiorba y el archilaúd son dos instrumentos que tuvieron su apogeo en el Barroco. A partir de
1750, su rastro se difumina súbitamente hasta desaparecer por completo. Este programa incluye, de manera inédita y como estreno en tiempos modernos, sonatas del boloñés Filippo Dalla Casa y del siciliano Antonino Reggio. Ambos laudistas son, actualmente, autores de las dos últimas fuentes conocidas de música para archilaúd.
Filippo Dalla Casa nació en 1737 y murió poco después de 1811. Fue un pintor profesional y un
intérprete aficionado del archilaúd y de la tiorba. Toda su música proviene de su doble manuscrito «Suonate di Celebri Auttori», fechado en la Bolonia de 1759 y 60. Se trata de una compilación de la música que le gustaba escuchar para interpretarla él mismo. Tras el álbum «The Filippo Dalla Casa Collection» publicado en marzo de 2020 por los Hermanos Zapico para el sello discográfico Winter & Winter, el repertorio de archilaúd moría con esta fuente. Ahora, las sonatas inéditas de Antonino Reggio se convierten en la última obra conocida de música para archilaúd, retrasando la fecha diez años más. Según el musicólogo Anthony Hart, estudioso de la vida y obra del sacerdote siciliano, el manuscrito que contiene estas sonatas podría datarse aproximadamente de 1770, aunque no está fechado.
La mayor parte de la información que ha proporcionado pistas sobre la vida de Antonino Reggio, nacido en Sicilia 1725 y fallecido en la Roma 1780, proviene de las anotaciones de sus propios manuscritos. Desafortunadamente, no hay manuscritos que cubran el período entre 1750 y 1767. Parece ser que no compuso nada durante esos años y seguramente fuera debido a su atareado trabajo como mensajero de la nunciatura apostólica. Reggio residía en Roma y viajaba a Lisboa, atravesando España, cada dos semanas. Es probable que fuera mensajero de ambas cortes, la española y la portuguesa, ya que tendría sentido que el Vaticano nombrara a un único mensajero para ambas nunciaturas. Sabemos que dedicó su vida a estudiar, pasando la mayor parte de su tiempo solo, disfrutando de la lectura de sus libros y de su música privada. Sin embargo, por la misma razón que nos mantiene hermética su vida, desconocemos si en alguno de sus habituales viajes pudo acompañarse de sus instrumentos o colecciones de partituras.
Por su parte, la Sinfonia à Solo di Arciliuto no está firmada y por el momento permanece anónima. Procede del ítem 450, vendido en una subasta organizada por Karl & Faber el 6 de diciembre de 1956 en Múnich. Dicho lote pertenecía a la Graf Harrach Collection de Rohrau, Austria. Su comprador fue el laudista y musicólogo inglés Robert Spencer (1932 – 1997). Hasta hace poco, esta obra se conservaba únicamente en formato digital, en posesión del doctor en musicología Arthur J. Ness (Chicago, 1936), especialista en cuerda pulsada. La obra original fue escaneada por el propio Spencer antes de intentar venderla. Tras su muerte, se perdió el rastro del documento original hasta que hace poco Pablo Zapico pudo localizarla dentro de la Robert Spencer Collection, donada por su familia a la librería de la Royal Academy of Music de Londres,
Ciertamente, la música de ambos laudistas tiene un pie ya en el Clasicismo y está plagada de armonías sencillas, de cromatismos melódicos y de mucha fluidez y lirismo. Son sonatas de máxima pretensión lúdica. Sonatas privadas que pretenden satisfacer y deleitar el propio gusto musical.
Autor: Pablo Zapico
PABLO Y DANIEL ZAPICO
Nacidos en Langreo, Asturias, los hermanos Pablo Zapico y Daniel Zapico se han consolidado como dos de las figuras más destacadas de la Música Antigua en España. Formados en la Escola Superior de Música de Catalunya, ambos obtuvieron la máxima calificación en sus estudios de cuerda pulsada, además de completar el máster en Musicología, Educación Musical e Interpretación de la Música Antigua en la Universitat Autònoma de Barcelona.
Son miembros fundadores del reconocido grupo barroco Forma Antiqva, junto a su hermano Aarón Zapico, con el que han recorrido los principales festivales internacionales y han cosechado numerosos premios, como el de «Mejor Grupo de Música Barroca» y «Mejor Producción Discográfica» de GEMA, y el de «Mejor Álbum de Música Clásica» en los Premios MIN por Concerto Zapico Vol. 2.
En marzo de 2020 presentaron su primer álbum como dúo titulado The Filippo Dalla Casa Collection con obras inéditas del compositor boloñés, así como una Sinfonia a sólo di arciliuto única en su especie de un valor musical importantísimo para el laúd.
Pablo Zapico desarrolla además una intensa carrera como solista y continuista, colaborando con conjuntos como Concerto 1700 (Daniel Pinteño) o Ensemble Artaserse (Philippe Jaroussky). Ha grabado más de cuarenta discos y ofrecido conciertos en Europa, América, Asia y Oceanía. En paralelo, imparte clases magistrales internacionalmente y es profesor en el Conservatori Superior de Música de les Illes Balears. Es autor del Método completo de Bajo Continuo, que enseña a más de 900 alumnos de todo el mundo.
Por su parte, Daniel Zapico es especialista en tiorba, instrumento con el que ha llevado a cabo una brillante carrera solista. Su álbum Au monde, con transcripciones propias de música francesa barroca, ha recibido el Diapason d’Or, el ffff de Télérama y cinco estrellas en revistas como Ritmo y Pizzicato. Como solista y continuista ha actuado con Il Pomo d’Oro, L’Arpeggiata, Ricercar Consort o Holland Baroque, participando en festivales de prestigio como el Lincoln Center de Nueva York o el Festival d’Avignon. Su espectáculo Arca ostinata, una ópera en miniatura para tiorba de Nina Laisné, ha sido presentado en escenarios como el Centre Pompidou de París.
Ambos hermanos han sido distinguidos con galardones como «Asturiano del Mes» por La Nueva España, los Premios de la Música en Asturias, el Premio Serondaya a la Innovación Cultural y la Medalla de Oro del Foro Europeo Cum Laude. En 2021, Pablo Zapico recibió la prestigiosa Beca Leonardo de la Fundación BBVA por su proyecto sobre tonadillas inéditas de La Caramba.